Las 3 claves para comprender un texto: Seleccionar, organizar e integrar

Comprender la materia que se estudia es condición necesaria para poder aplicarla a la resolución de problemas nuevos. La comprensión se logra al asociar la información recibida con aquello que ya conocemos1.

Problema

Todos, en alguna medida u otra, hemos experimentado lo que es estar en clase viendo como el profesor expone la materia y sentir que no entendemos, o estudiando un texto que parece impenetrable. Esto es así porque no logramos conectar la información nueva con lo que sabemos, no le encontramos el sentido y por eso no la comprendemos.

Solución

La comprensión es algo que nosotros construimos, y no la alcanzamos mediante una exposición pasiva a la información. Muy por el contrario, requiere que nos vinculemos de manera activa con la materia para encontrarle sentido, y así generar nuestra propia interpretación. Esto lo logramos al activar 3 procesos2:

  • Seleccionamos la información relevante.
  • Organizamos la información de manera coherente.
  • Integramos la información en nuestra memoria.

Ejemplo

Cuando se trata de estudiar un texto en el que hay que comparar y contrastar información, realizar un organizador gráfico es una actividad que nos permite aumentar la comprensión del mismo al tener que ordenar el contenido en base a unas categorías o atributos.

Veamos un ejemplo tomado de un estudio realizado por Hector Ponce3 y otros académicos de la Universidad de Santiago de Chile junto a Richard Mayer, uno de los psicólogos educacionales más importantes de la actualidad.

Antes que nada, leamos un texto sobre dos pueblos originarios de Chile.

Pueblos originarios de Chile: Changos y Rapa-nui

Los changos habitaron la costa del Desierto de Atacama hasta Coquimbo; zona caracterizada por la denominada «camanchaca» que es una niebla espesa que genera una serie de fenómenos climáticos. Fueron cazadores y pescadores, especialmente en la caza del lobo de mar. La actividad cultural y artística de este pueblo se reflejaba en la metalurgia y la producción textil. La organización social de los chancos ocurre en bandas patriarcales, lideradas por un jefe. La comunicación estaba dada por una lengua propia, aymara y kunza. Al morir un chango era sepultado en la arena, junto con sus herramientas de trabajo. 

Por otra parte, los rapa-nui, establecidos en la Isla de Pascua, en el medio del Océano pacífico, también utilizaban la recolección de productos del mar para sobrevivir, aunque su actividad económica primordial era la agricultura. El arte fue una manifestación cultural de los rapa-nui, la que expresaban a través de estatuillas de madera y los famosos moai. Su organización social es en clanes o familias, denominados mata, que eran liderados por un jefe. Su lengua es el rapa nui, el mismo que utilizan hasta hoy. Al morir un rapa-nui era inhumado bajo los moai.

A continuación podemos completar un organizador gráfico para ordenar la información. La columna central muestra el atributo o categoría que vamos a utilizar para comparar los dos párrafos.

El resultado final es que completando el organizador gráfico construimos nuestra propia interpretación del texto:

  • Seleccionamos los atributos o categorías que servirán de base comparativa (zona geográfica, características del entorno, actividad económica, etc.).
  • Organizamos la información de manera coherente en función de las categorías anteriores (Desierto de Atacama con zona geográfica, moai con actividad cultural, etc.).
  • Activamos conocimiento previo -por ejemplo, lo que conocemos sobre la geografía de Chile- e integramos la información nueva a este.

Estrategias de estudio como releer o destacar son insuficientes para mejorar la comprensión, hay que ir más allá y generar asociaciones entre la información que recibimos y lo que sabemos. En otras palabras, el proceso depende tanto de la materia a la que estamos expuestos como de lo que hacemos con ella.


(1) SP Anderson, K Fast (2020) Figure it Out: Getting from Information to Understanding, Two Waves Books.

(2) L Fiorella, RE Mayer (2015) Learning as a generative activity, New York, NY: Cambridge University Press.

(3) HR Ponce, RE Mayer, MS Loyola, MJ López (2020) Study activities that foster generative learning: Notetaking, graphic organizer, and questioning – Journal of Educational Computing Research.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s