Las personas somos curiosas, pero la curiosidad es frágil

Los 10 principios de la mente de Daniel Willingham1

Nuestra mente no está diseñada para pensar

La reflexión es una de las actividades que nos distingue del resto de los seres vivos. Sin embargo, nuestra mente realiza otras tareas con mayor precisión -visión, movimiento, etc.-. Nos cuesta razonar porque es un proceso lento, requiere esfuerzo y el resultado puede ser incierto. Calculemos el producto de 28×17 y sabremos de qué estamos hablando.

La mayor parte de las acciones que realizamos en el día a día están en piloto automático. Nos apoyamos en nuestra memoria para ejecutarlas, requieren menor atención y por eso el esfuerzo disminuye. Los hábitos son un ejemplo de ello, conductas que repetimos sin mediar deliberación.

La mente también es capaz de cambiar para evitar tener que pensar en el futuro. La repetición que conlleva la práctica permite automatizar tareas que inicialmente requieren mucho esfuerzo. Conducir un vehículo es una labor muy exigente en los primeros momentos, pero con la práctica se vuelve mucho más fácil.

La curiosidad puede activar la reflexión, pero la curiosidad es frágil

La neurociencia sospecha que los mecanismos de recompensa y de aprendizaje del cerebro están conectados. Por eso sentimos placer al resolver problemas, disfrutamos del acto de reflexión porque experimentamos el éxito.

A pesar de que la mente no está diseñada para pensar, la curiosidad puede activar la reflexión si algo nos resulta interesante. Eso sí, las circunstancias tienen que ser las correctas para que esto ocurra, nuestro esfuerzo solo se sostendrá en el tiempo si sentimos que aprenderemos algo, porque aprender nos generará placer.

Lo anterior ayuda a explicar porque a los estudiantes no les gusta el colegio. La dificultad de la tarea que realizan debe ser la correcta o de lo contrario no se esforzarán.

Resumiendo, el esfuerzo asociado al acto de reflexión solo se sostiene si tenemos la expectativa de que nos irá bien, porque la recompensa será experimentar placer.

El proceso de pensar

La investigación postula que las personas pensamos a través de un sistema de memorias (memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo plazo), el cual nos permite combinar información de nuestro entorno con conocimiento previo que poseemos para generar ideas nuevas. Sin profundizar mucho en ello, dos principios están en la base de ese proceso, y que entregan luz acerca del nivel de dificultad óptimo que debe enfrentar un estudiante:

  • Tenemos una capacidad limitada para el procesamiento de información nueva. Si ésta se excede, genera sobrecarga cognitiva e interfiere con el aprendizaje.
  • El conocimiento previo almacenado en la memoria a largo plazo permite manejar mejor la carga de trabajo y facilita el aprendizaje.

Volvamos al ejemplo de más arriba. Multiplicar 28×17 es una tarea muy sencilla para un estudiante de ingeniería. Sin embargo, es prácticamente imposible para un niño que comienza su etapa escolar. La complejidad inherente a la operación es la misma, independientemente de si la realiza un estudiante de 22 años o un niño de 6, lo que cambia es cuánto de la información es nueva y el nivel de conocimiento previo que se posee.

El nivel óptimo de esfuerzo

La dificultad óptima de la tarea depende entonces de dos factores:

  • Que esta no exceda la capacidad limitada de procesamiento de información.
  • Que se apoye en conocimiento previo para manejar mejor la carga de trabajo.

Si a lo anterior añadimos que el profesor fomenta una vinculación activa con la materia, dirigiendo la atención del estudiante a los aspectos relevantes, permitiendo que trabaje con la información recibida, y ayudándole a integrar lo nuevo con lo que ya sabe, estaremos en la senda correcta.


(1) Willingham, Daniel (2021). Why Students Don’t Like School?, Jossey-Bass.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s