Preguntas frecuentes

¿Qué significa que son estrategias comprobadas científicamente?

Son estrategias de estudio cuya efectividad ha sido explorada a través del rigor científico y están respaldadas por la evidencia, y cuyos resultados han sido publicados en revistas académicas.

La psicología cognitiva, la disciplina que estudia cómo el cerebro obtiene, manipula, almacena y utiliza información, es la rama de la ciencia que entrega las recomendaciones más concretas al respecto.

¿Hay alguna restricción de edad?

En principio todas las personas, independiente de la edad que tengan, se pueden beneficiar de las técnicas de estudio. En los más jóvenes su aplicación tiene que estar guiada por un adulto.

¿Funcionan siempre?

Para ser honestos, hay casos en que las estrategias no logran mejorar el desempeño. Entre las causas están las siguientes:

  • Baja motivación. Hay personas que muestran creencias firmemente arraigadas del tipo “no me gusta estudiar” o “yo no sirvo para estudiar”, las cuales son un mecanismo de defensa, prefieren boicotearse así mismas antes que exponerse a un fracaso.
  • Problemas de conocimiento previo. Hay estudiantes que no cuentan con los conocimientos previos asegurados para la tarea que deben enfrentar, tienen que dar primero un paso atrás para después dar dos hacia adelante. Hay personas que no están dispuestas a ello, buscan un atajo que el proceso no entrega.

¿Cuántas sesiones son necesarias para aprender las estrategias de estudio?

Depende de cada caso específico. Por ejemplo, un profesional puede necesitar solo dos sesiones para aprender a fortalecer su memoria y así evitar que la materia se le olvide. Por otro lado, un secundario puede requerir un acompañamiento más presente que suponga dos sesiones semanales a lo largo de varios meses para generar nuevos hábitos de estudio.

¿Qué hacen exactamente las estrategias de estudio?

De manera sintética, las estrategias se dividen en dos grupos, las que buscan mejorar la comprensión y las que fortalecen la memoria. Sin embargo, la relación entre ambas es estrecha: la memoria facilita la comprensión, y recordar es más fácil cuando le encontramos el sentido a aquello que estudiamos.

¿Qué papel juega la motivación?

Es esencial, el aprendizaje necesita estar propulsado por la energía que imprime la motivación. Sin embargo, ésta no es anterior al proceso de estudio, surge como resultado de experimentar el éxito que produce el esfuerzo personal.